EL PROYECTO
Este proyecto se origina en la interrogación de una imagen que condensa, según los autores, algunos factores esenciales que ayudan a interpretar las guerras que contenía la guerra civil española: política, social, ideológica y religiosa.
La escena: julio de 1936, en medio de la confusión que reina tras la sublevación militar protagonizada por una parte del Ejército y el estallido revolucionario que el golpe desencadena en distintas zonas del país, un grupo de milicianos se dirige al Cerro de los Ángeles, centro geográfico de la Península Ibérica situado en Getafe, se aposta formando un pelotón de fusilamiento ante el monumento al Sagrado Corazón de Jesús y dispara sobre él como si de una ejecución se tratase.
El monumento tenía una historia cargada de componentes institucionales y político-religiosos. Inaugurado en 1919, tras años de iniciativas y proyectos, por el rey Alfonso XIII, con la participación de las altas jerarquías eclesiásticas del país, consagraba España al culto del Sagrado Corazón de Jesús, siguiendo una tradición de apariciones, entronizaciones y adoración que se remontaba casi doscientos años atrás.
La escena del fusilamiento es reproducida a la vez como fotografía y en el interior de una breve secuencia cinematográfica de tres planos. La difusión de ambas produce mayor impacto que actos más violentos contra el clero. Ello sucede no solo en España, sino en la prensa y los medios de comunicación extranjeros, alimentando la idea de que en España se estaba llevando a cabo una “persecución religiosa” a gran escala.
Sin embargo, la imagen no detuvo su recorrido con el final de la guerra. Una suerte de memoria colectiva y mediática ha provocado su persistencia a través del cine, los reportajes retrospectivos o los instrumentos de propaganda y comunicación, acomodándose a los debates de cada período histórico.
Sin embargo, ni el contenido de esta imagen ni el origen de su producción han sido hasta hoy esclarecidos. Menos todavía ha sido estudiada su profunda significación y el porqué de su impacto “memorístico”.
Esta investigación rastrea las escasas imágenes ‘originales’ conservadas del acontecimiento profanador, tratando de reconstruir al detalle las coordenadas de la acción, sus protagonistas y su significación en la cadena de los hechos que le siguieron (destrucción posterior del monumento, avatares militares del Cerro durante la guerra, erección de un nuevo monumento, ceremonias actuales).
Además, se ha analizado el uso del material fotográfico y cinematográfico tomado con posterioridad y su relación con las primeras imágenes, recorriendo así ocho décadas de cambios y mutaciones en escenario e imágenes tanto materiales como de la memoria.

Vista aérea del monumento. Foto: Clemente Bernad

