La perpetración y la destrucción del monumento en el cine
Desde su primera aparición en la edición inglesa del noticiario cinematográfico Paramount News, el 17 de agosto de 1936, la escena del fusilamiento del monumento al Sagrado Corazón de Jesús ha aparecido en numerosas obras cinematográficas, la mayoría de ellas documentales de archivo con diferentes orientaciones ideológicas. Estos usos o apropiaciones de la escena ha tenido fines muy variados: acusar a la II República española en su conjunto de orquestar una persecución sistemática contra la iglesia católica y sus símbolos, atribuir la autoría de la profanación a los comunistas, representar el desorden y la anarquía reinantes en la zona republicana tras la sublevación militar… Sin embargo, subyace un error de partida a todas estas interpretaciones: la creencia de que las imágenes aparecidas en la edición nº 571 de British Paramount News constituyen un documento objetivo y neutral del acontecimiento. De entrada, la noticia manifiesta un acusado desfase temporal respecto al acto sacrílego al integrar el fusilamiento y la destrucción del monumento en la misma unidad. Si la fecha del fusilamiento no ha podido ser determinada con precisión, entre otras cosas porque al menos se realizó dos veces a finales de julio de 1936 (y con toda probabilidad, como relata la bibliografía existente, en múltiples ocasiones), la voladura definitiva del monumento tuvo lugar el 7 de agosto del mismo. Así pues, casi quince días transcurren entre ese aproximadamente 25 de julio en que debió tener lugar el primer fusilamiento hasta la voladura del monumento. La secuencia de planos cinematográficos, además, hace suponer que existe una unidad temporal en los dos planos del fusilamiento cuando, en realidad, una observación atenta constata que se trata de dos pelotones distintos.
Lo que reproducimos a continuación son los planos (cada uno representado con un fotograma) que aparecen en las principales películas que han representado en imágenes esta profanación.
British Paramount News nº 571 (17 de agosto de 1936)





Estos cinco planos constituyen el documento filmado más extenso que ha sobrevivido de la profanación. Ninguna otra película de las localizadas incorpora los planos de la destrucción (que sí se encuentran, en cambio, en algunas fotografías). Por otro lado, los tres planos iniciales establecen una cadena de montaje que será reutilizada con diversas variaciones (alterando el orden, acortando la duración o eliminando algún plano) por las películas posteriores según una lógica sencilla pero muy eficaz: plano del pelotón, plano del objeto de su acción y plano que integra ambos motivos. Como podría imaginarse, el plano que siempre aparece en todos los casos es este último.
La gran angustia española (1936). Edición monográfica del noticiario Éclair journal con noticias entre 20 julio y octubre 1936.



En este caso, el noticiario francés opta por reproducir la versión fotográfica del plano del fusilamiento haciendo referencia a su publicación previa en la edición especial de la revista L’Illustration (aparecida en agosto de 1936). Una segunda foto, captada por el Estudio fotográfico Alfonso, muestra un momento de la destrucción del monumento.
Helden in Spanien (Fritz C. Mauch, Paul Laven, Joaquín Reig, 1938)



Este documental de propaganda producido en la Alemania nazi hace una interpretación de la Guerra Civil española sirviendo a la causa del bando sublevado. En este caso, el fusilamiento aparece integrado dentro de una cadena de acontecimientos que demuestran los desmanes cometidos en la zona republicana. Obsérvese como en este caso el plano con la parte principal del monumento es repetido dos veces para enfatizar el motivo central del fusilamiento.
España heroica (Joaquín Reig, 1938)


Este documental es la versión española, más extensa, de Helden in Spanien y en él aparece como director Joaquín Reig, destinado por Falange Española en Berlín como responsable de la propaganda cinematográfica en el exterior. Aquí la fórmula de montaje ha sido invertida para lograr un efecto más contundente: plano del pelotón, plano de la efigie y efecto final en el plano que integra ambos elementos. Lo verdaderamente relevante de la presencia de estos planos en la película es su articulación dentro de una larga secuencia de destrucción, incluidos los símbolos religiosos, de los que se hace responsable al comunismo. No en vano, el film representaba el común denominador de la batalla del Tercer Reich y de la España franquista.
Vía Crucis del Señor en las tierras de España (Manuel Augusto García Viñolas, 1939)

Este documental, realizado nada más acabar la guerra española con el triunfo franquista, es una denuncia de la persecución religiosa y la iconoclastia desatada en la zona republicana. La película se estructura en varias partes siguiendo el modelo del Vía Crucis cristiano. También en esta ocasión se recurre a la versión fotográfica del fusilamiento.
Franco, ese hombre (José Luis Sáenz de Heredia, 1964)


La inclusión de estos dos planos del fusilamiento en este documental, dedicado a glosar la figura de Franco con motivo de la campaña de los “XXV años de paz”, tiene como finalidad incidir en el caos y los desmanes provocados por la masa incontrolada en la zona republicana. Evocar estos hechos en los años 60 reforzaba la idea de Franco como artífice, no solo de la victoria en la guerra, sino también de garante de la paz en el presente.
NO-DO nº 1174 A (5 julio 1965). Noticia “Altar de España”






La noticia del noticiario franquista NO-DO que da cuenta de la inauguración del nuevo monumento comienza con esta serie de planos retrospectivos en la que se insertan de nuevo los tres planos ya conocidos con una ordenación distinta y una locución que se remonta brevemente al pasado.
Es revelador que el plano que enlaza con la noticia del presente incluya, en primer término, un detalle del antiguo monumento, enfatizando así el carácter reparador del nuevo.
La vieja memoria (Jaime Camino, 1977)



En este documental, Jaime Camino inserta los tres planos sin relación alguna con la evocación del acontecimiento histórico, a saber: a continuación del testimonio de Jaume Miravitlles, Comisario de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, en el que reflexiona sobre el odio que reinaba en ambos bandos.