El estudio de los lugares de memoria de la violencia masiva está ligado a las prácticas de violencia y, en el plano de la memoria, a la gestión del recuerdo de las víctimas. Sin embargo, sabemos que la violencia se constituye como una acción compartida en la que junto a la víctima o víctimas, se halla (visible u oculta, como con frecuencia acontece) la figura del verdugo o de los verdugos. A partir de un estudio comparado de cómo se aborda la gestión de estos lugares de violencia-lugares de memoria en la historia de las prácticas genocidas del siglo XX, de Choeung Ek a Buenos Aires, y de Madrid a Nairobi, se presenta una propuesta de análisis que discute la complejidad de la presencia de lo ausente en términos de los ciclos de memoria de nuestro tiempo. En un viaje a través de los espacios, los memoriales y los lugares de negación y amnesia, observaremos el modo en que las figuras de los perpetradores se representan o se ocultan en su propio laberinto.
Para inscribirte en el seminario envía un correo a la dirección seminariocontrafiguras@gmail.com con tu nombre completo y tu filiación. Todas las sesiones del seminario tendrán lugar en línea, a través de la plataforma Blackboard.