¿Qué dicen los perpetradores cuando hablan? Un estudio sobre las declaraciones públicas de represores en Argentina

De maneras complejas e imprevisibles, la palabra pública de los perpetradores incide en la construcción de memorias sobre pasados de violencia. A pesar de esta relevancia, su estudio ha sido marginal en las investigaciones históricas sobre el pasado reciente y en el campo de estudios sobre la memoria social. En este seminario, las declaraciones públicas […]
Espacios de umbral: imagen y archivo del Patronato de Protección de la mujer

Desde la clave interpretativa del espacio y a través de fuentes audiovisuales, María Rosón nos propone una reflexión sobre el archivo visual del Patronato de Protección de la mujer (1941- 1985), —una institución franquista cuya misión fue la represión y el control de las mujeres que no siguieron los preceptos patriarcales y católicos de la […]
El discurso contra-subversivo de los represores: la obra de los policías Mauricio Carlavilla y Eduardo Comín Colore

Los aparatos represivos de los regímenes dictatoriales son amplios y complejos. Cuando las dictaduras perciben – o inventan – una amenaza interior o exterior, la exageran o la moldean con el propósito de recabar apoyos entre sus bases sociales, para que estas cierren filas en torno al régimen. Este fenómeno se intensifica en el caso […]
Represión y actitudes entre los vencedores durante los últimos años del franquismo

La cuestión de las actitudes sociales de la “gente corriente” ante las dictaduras contemporáneas y, en particular, ante la represión estatal, es un objeto de estudio consolidado en la historiografía sobre el fascismo italiano, el nazismo o el franquismo. En este último caso, las investigaciones centradas en las actitudes sociales ante la represión franquista han priorizado […]
Los grandes estraperlistas: imágenes, deformaciones y silencios en la propaganda, cine y novela de la posguerra franquista

La política autárquica del régimen franquista dio pie al surgimiento del mercado negro, a la brutal inflación de los precios y al desabastecimiento alimenticio que trajeron la hambruna al país tras 1939. En todo ese mundo, hubo unos beneficiarios: los grandes estraperlistas. Fueron personas afines al régimen o pertenecientes a él, que gozaron de la […]
El perpetrador en su laberinto. Un análisis comparado de cómo los perpetradores habitan los espacios de memoria

El estudio de los lugares de memoria de la violencia masiva está ligado a las prácticas de violencia y, en el plano de la memoria, a la gestión del recuerdo de las víctimas. Sin embargo, sabemos que la violencia se constituye como una acción compartida en la que junto a la víctima o víctimas, se […]