[Actualización] CONGRESO: «MEMORIA DEMOCRÁTICA Y CIUDADANÍA: EL VALLE DE LOS CAÍDOS EN PERSPECTIVA COMPARADA»

CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL 2021 (UCM) CURSO MEMORIA DEMOCRÁTICA Y CIUDADANÍA: EL VALLE DE LOS CAÍDOS EN PERSPECTIVA COMPARADA (21-23 DE JULIO)
Autor: Rafael Rodríguez Tranche (coord.)

A través del apartado «Acceso a las conferencias completas» de esta entrada podréis acceder en abierto a todas las conferencias que se dictaron en el congreso: «Memoria democrática y ciudadanía: El Valle de los Caídos en perspectiva comparada» celebrado en el contexto de los cursos de verano del Escorial durante los días 21 y 23 de julio de 2021.

 

 

La aprobación del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática el pasado mes de septiembre ha devuelto a la actualidad la necesidad de implementar los procesos de reparación a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, y de reconciliación de la sociedad en torno a los valores y principios democráticos. La anterior Ley de Memoria Histórica (2007) supuso un paso decisivo en sintonía con otros procesos de reparación internacionales. Junto a los aspectos jurídicos del actual anteproyecto, hay una nueva perspectiva referente a las políticas integrales de Memoria Democrática. 

Desde el ámbito académico, pretendemos analizar la vertebración de dichas políticas en la sociedad actual y, en especial, en lo referido a los lugares de memoria. A este respecto, merece una consideración especial el Valle de los Caídos, de inusitada actualidad tras la exhumación de los restos de Franco (24 octubre 2019). Este lugar, epítome pétreo del ideario franquista, devino en obra faraónica asociada a la memoria traumática (prisioneros de guerra trabajaron en su construcción y miles de restos de republicanos yacen allí) y a la propia dimensión ceremonial del Régimen, al convertirse en lugar de enterramiento y rememoración de su primer ideólogo (José Antonio Prima de Rivera) y de su principal artífice y último morador (Franco). Un monumento con esta fuerte carga simbólica precisa, desde la responsabilidad cívica de nuestro siglo, diversos enfoques: histórico, arqueológico, antropológico, filosófico, jurídico, político, mediático… Además, no se trata de un caso aislado, por lo que queremos plantear su necesaria resignificación a la luz de otros precedentes internacionales: los museos y memoriales establecidos en lugares como Villa Grimaldi (Chile), la ESMA (Argentina) o Tuol Sleng (Camboya). 

 

 

 

El grupo de investigación REPERCRI colaboró en la organización de dicho congreso y varios de sus investigadores participaron en el mismo con las siguientes ponencias:

21 de julio

10:30 h. – Ponencia
¿Se puede democratizar el Valle? Estrategias de resignificación de los lugares de memoria
Francisco Ferrándiz Martín – Investigador del CSIC. Co-director del curso

 

22 de julio 2021

11:30 h. – Ponencia
La construcción y decadencia de un mito. El Valle de los Caídos en NO-DO.

Rafael Rodríguez Tranche – Catedrático de Comunicación Audiovisual, UCM. Co-director del curso

 

23 de julio

09:30 h. – Ponencia
Lugares del genocidio camboyano: del espectáculo atroz al patrimonio
Vicente Sánchez-Biosca – Catedrático de Comunicación Audiovisual, Universitat de València
10:30 h. – Ponencia
Villa Grimaldi y la ex ESMA: de espacios de tortura y desaparición a espacios de memoria
Jaume Peris Blanes – Profesor Titular, Universitat de València

CONTACTO POR EMAIL O A TRAVÉS DEL SIGUIENTE FORMULARIO

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Copyright Repercri 2021

Representaciones contemporáneas de perpetradores de violencias de masas: conceptos, relatos e imágenes (HAR2017-83519-P), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Logotipo_del_Ministerio_de_Ciencia_Innovación_y_Universidades

Figuras de perpetradores de violencias de masas: relatos e imágenes (AICO/2018/136), Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana.

repercri-logo
uv

De escena del crimen a lugar de memoria.

(PROMETEU/2020/059)

Conselleria Educacio, Universitats i Ocupacio_RGB_ROJO_VAL

Enigmas de la memoria

 

Esta investigación es el resultado de una ayuda concedida por el Ministerio de la Presidencia dentro de las Subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura. Convocatoria 2021 (Ref.: 056-MD-2021)