Memorias privadas, discursos públicos: la perpetración de crímenes de masas y sus huellas
Cuarto congreso internacional sobre perpetradores de violencias de masas
19-21 de octubre de 2022
Centre Cultural La Nau de la Universitat de València
En el estudio de los crímenes de masas y de violencia política se ha desarrollado, fundamentalmente en las últimas décadas, un mayor interés por las cuestiones metodológicas que afectan a la condición del perpetrador y al acontecimiento de la perpetración en todos sus ámbitos. Si bien la figura de la víctima se asentó como soporte fundamental de la memoria de los acontecimientos traumáticos de la sociedad desde los primeros conflictos del “breve siglo XX” (Hobsbawm, 2011), la atención crítica parece, sin embargo, haberse desplazado en los últimos años. Ante lo que se ha dado a conocer como giro hacia el perpetrador (perpetrator’s turn), resulta necesario interrogar no sólo la figura misma del perpetrador, sino también las producciones artísticas y culturales que en las últimas décadas han situado al perpetrador en el centro de la reflexión. Bajo esta premisa, el grupo REPERCRI ha buscado, desde sus orígenes en 2016, aplicar la metodología de estudio sobre los perpetradores de violencia de masas a los ámbitos más específicos del estudio del relato y las imágenes, en un intento de vincular el desarrollo crítico de la figura del perpetrador con el análisis de su inscripción en el imaginario cultural contemporáneo.
Las memorias privadas de los perpetradores, representadas en medios como álbumes fotográficos privados, fotografía vernácula, películas familiares y testimonios, constituyen una primera aproximación a la memoria primaria de la perpetración. Asimismo, los libros oficiales e institucionales, las fotografías de equipo, noticiarios, documentales de propaganda o las reconstrucciones de biografías por vía literaria o cinematográfica, nos acercan a las representaciones institucionalizadas que buscaban testimoniar, de acuerdo a unos objetivos concretos, lo acontecido durante los actos de perpetración de violencia. Por último, las prácticas memorísticas llevadas a cabo por las generaciones posteriores, tanto las desarrolladas en el ámbito privado de la posmemoria, como las institucionales y museísticas, proponen nuevas lecturas del pasado de violencia, que buscan resemantizar las representaciones narrativas e iconográficas primarias en claros actos de apropiación. El congreso pretende examinar estas huellas de la perpetración, centrándose, fundamentalmente, en la triada “espacios, testimonios, archivos”, esto es, en los espacios o escenarios en los que se produjeron los crímenes de masas, los testimonios que resultaron de tales experiencias y, por último, los archivos generados sobre los mismos.
Con este cuarto congreso internacional se busca seguir la línea de trabajo emprendida en ediciones anteriores, que incide en la visión comparativa de los diferentes casos de estudio. En esta edición queremos hacer especial hincapié en las ventajas de los procesos de construcción mnémica transnacionales, que agrega una nueva perspectiva dinámica y “multidireccional” (Rothberg, 2009). Para ello, invitamos incorporar en el análisis las violencias derivadas de la trata atlántica de personas esclavizadas y el colonialismo, así como nuevos aspectos transnacionales y transculturales como la migración desde la óptica de los estudios postcoloniales y decoloniales.
Los temas que tratará el congreso son los siguientes:
-Migración memorística: circulación transcultural y recepción de crímenes de masas en la literatura
-La memoria textual: la literatura como archivo
-Resignificando los espacios de violencia: la museificación de la memoria
-El archivo del perpetrador: de la esfera privada a lo público
-Imágenes de perpetración en el cine documental
-Las prácticas artísticas como espacios de convergencias memorísticas
-Las huellas de la perpetración desde la arqueología
Para recibir un certificado de asistencia al congreso será necesario inscribirse en el “formulario de inscripción” que se ha habilitado para tal efecto y que encontraréis disponible en la siguiente columna de esta página. Igualmente, para recibir dicho certificado será necesario asistir al 80% de las sesiones.
Las memorias privadas de los perpetradores, representadas en medios como álbumes fotográficos privados, fotografía vernácula, películas familiares y testimonios, constituyen una primera aproximación a la memoria primaria de la perpetración. Asimismo, los libros oficiales e institucionales, las fotografías de equipo, noticiarios, documentales de propaganda o las reconstrucciones de biografías por vía literaria o cinematográfica, nos acercan a las representaciones institucionalizadas que buscaban testimoniar, de acuerdo a unos objetivos concretos, lo acontecido durante los actos de perpetración de violencia. Por último, las prácticas memorísticas llevadas a cabo por las generaciones posteriores, tanto las desarrolladas en el ámbito privado de la posmemoria, como las institucionales y museísticas, proponen nuevas lecturas del pasado de violencia, que buscan resemantizar las representaciones narrativas e iconográficas primarias en claros actos de apropiación. El congreso pretende examinar estas huellas de la perpetración, centrándose, fundamentalmente, en la triada “espacios, testimonios, archivos”, esto es, en los espacios o escenarios en los que se produjeron los crímenes de masas, los testimonios que resultaron de tales experiencias y, por último, los archivos generados sobre los mismos.
Con este cuarto congreso internacional se busca seguir la línea de trabajo emprendida en ediciones anteriores, que incide en la visión comparativa de los diferentes casos de estudio. En esta edición queremos hacer especial hincapié en las ventajas de los procesos de construcción mnémica transnacionales, que agrega una nueva perspectiva dinámica y “multidireccional” (Rothberg, 2009). Para ello, invitamos incorporar en el análisis las violencias derivadas de la trata atlántica de personas esclavizadas y el colonialismo, así como nuevos aspectos transnacionales y transculturales como la migración desde la óptica de los estudios postcoloniales y decoloniales.
Los temas que tratará el congreso son los siguientes:
-Migración memorística: circulación transcultural y recepción de crímenes de masas en la literatura
-La memoria textual: la literatura como archivo
-Resignificando los espacios de violencia: la museificación de la memoria
-El archivo del perpetrador: de la esfera privada a lo público
-Imágenes de perpetración en el cine documental
-Las prácticas artísticas como espacios de convergencias memorísticas
-Las huellas de la perpetración desde la arqueología
Para recibir un certificado de asistencia al congreso será necesario inscribirse en el “formulario de inscripción” que se ha habilitado para tal efecto y que encontraréis disponible en la siguiente columna de esta página. Igualmente, para recibir dicho certificado será necesario asistir al 80% de las sesiones.

Videoteca
Mesa 2: No disponible
Ponentes
Stephanie Bird
UCL
Anja Rothenburg
Universitat de València
Ana R. Calero Valera
Universitat de València
Christine Meyer
Université de Picardie Jules Verne
Marcos Centeno Martín
Universitat de València
Ivo Plsek
Masaryk University
Piotr Cieplak
University of Sussex
Lurdes Valls Crespo
Universitat de València
Juanjo Monsell Corts
Universitat de València
Irene Cárcel Ejarque
Universitat de València
Hasan G. López
Universitat de València
Carine Peltier
Musée du Quai Branly, París
José María de Luelmo Jareño
Universidad Politécnica de Valencia
Ana González Casero
Universidad Complutense de Madrid
Judith Martínez
University of New South Wales
Violeta Ros Ferrer
Universitat de València
Ana Giménez Calpe
Universitat de València
Anthony Nuckols
Universitat Jaume I
Vicente Sánchez-Biosca
Universitat de València
Rafael Rodríguez Tranche
Universidad Complutense de Madrid
André Delpuech
EHESS, Museo del Hombre de París
Jaume Peris Blanes
Universitat de València
María Morant Giner
Universitat de València
Anacleto Ferrer Mas
Universitat de València
Francesc Hernàndez i Dobón
Universtitat de València
Comité científico
Vicente Sánchez-Biosca
Universitat de València
Brigitte Jirku
Universitat de València
Francisco José Ferrándiz Martín
CSIC
Georg Pichler
Universidad de Alcalá
Susanne Knittel
Utrecht University
Philippe Roussin
CRAL, EHESS
José Santos Herceg
IDEA, Universidad de Santiago de Chile
Paula Simón
Utrecht University
Astrid Erll
Goethe-University Frankfurt
Comité Organizador
Lurdes Valls
Universitat de València
Juanjo Monsell
Universitat de València
Irene Cárcel
Universitat de València
Maria Morant
Universitat de València
Ana González Casero
Universidad Complutense
Coordinación
Anacleto Ferrer Mas
Universitat de València
Ana Giménez Calpe
Universitat de València
Hasan G. López
Universitat de València
Entidades Colaboradoras







