Contrafiguras. Relatos y representaciones de la perpetración.
La cuestión de los perpetradores ⎯ de lo que en el mundo anglosajón se conoce como perpetrator studies⎯ constituye uno de los últimos giros en los estudios de la violencia política, su memoria y sus representaciones. Esta propuesta consiste en desplazar el foco de la reflexión desde la centralidad de la figura de la víctima de la violencia política hacia una categoría mucho menos transparente y, por lo tanto, más difícilmente asible e identificable como lugar de análisis: la categoría del perpetrador. Más allá de su especificidad como significante dentro del léxico jurídico, la categoría del perpetrador presenta, en un sentido lato, un gran potencial analítico. Desde esta plasticidad, el perpetrador deviene la contrafigura de la víctima: una contrafigura abstracta en términos teóricos que adquiere significados concretos y específicos en función del contexto histórico y social del que forma parte.
Precisamente por su carácter opaco y, en ciertos contextos, de límites poco definidos o escurridizo, el propio concepto va más allá de la figura
individual del victimario y el verdugo, del agente de la violencia: apunta hacia entramados sociales de gran alcance y duración en el tiempo y tiene unos efectos políticos y simbólicos que resuenan en el presente a través de ciertos relatos sociales y representaciones culturales. La complejidad del análisis crítico y meticuloso de los relatos y representaciones culturales que circundan estas contrafiguras de la violencia política, alumbra un campo de investigación sugerente y todavía poco explorado. El seminario permanente “Contrafiguras. Relatos y representaciones de la perpetración” se propone como un espacio de encuentro y reflexión abierto a investigadores de distintas áreas, con la finalidad de analizar y poner en común los trabajos realizados desde esta perspectiva.