A pesar de la obvia conexión que existe entre el programa eutanásico nazi y la Endlösung, o Solución Final, los más de diez mil discapacitados mentales y físicos asesinados durante el III Reich no son considerados, por lo general, como víctimas del Holocausto. En los últimos años, esta situación se ha revertido y han comenzado a estudiarse las lagunas presentes en los discursos de memoria relativos a este periodo histórico. Muestra de ello son los recientes trabajos de Susanne Knittel, The Historical Uncanny (2015), y Milo Rau, Die 120 Tage von Sodom (2017), dos obras paradigmáticas dentro del ámbito de los disability studies.
En su trabajo teórico, Susanne Knittel toma el Castillo de Grafeneck como ejemplo de lieu de mémoire y como punto de referencia desde el que explicar los crímenes cometidos en 1940, apoyándose, al mismo tiempo, en obras literarias de la época. Por su parte, en su obra dramática, Milo Rau lleva al escenario actores con discapacidad para situar de nuevo la cuestión de la eutanasia y la discapacidad en el centro del debate público mediante un ejercicio de reinterpretación de obras icónicas de la historia cultural occidental relativas a la sexualidad.
Como materiales para la discusión que proponemos en esta sesión, será necesaria la lectura de la Introducción al volumen de Knittel y el fragmento traducido de la obra de Rau.