CONTRAFIGURAS III: DE ESPACIOS DE PERPETRACIÓN A LUGARES DE MEMORIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

De noviembre de 2022 a julio de 2023. Sesiones mensuales

A lo largo de las dos ediciones anteriores del seminario Contrafiguras pudimos constatar, primero, la volatilidad de la noción de “perpetrador” y las particularidades que ésta presenta a la hora de pensarla dentro de contextos específicos y, en segundo lugar, la problemática particular que esta noción presenta en relación con el caso español, tanto a causa de la duración de la dictadura franquista como por la ausencia de procesos judiciales en torno a la misma. En el transcurso de estas dos ediciones se puso de manifiesto que la categoría de “perpetrador” -que remite a la figura de quienes idearon, planificaron y ejecutaron actos de violencia política- presenta una indeterminación conceptual que sólo puede ser resuelta cuando su estudio se inscribe en un marco histórico, social y geográfico concreto. Así, cuando atendemos al contexto específico en el que se produce la perpetración de crímenes de violencia política, la singularidad de los espacios en los que acaece dicha perpetración cobra una importancia capital.

 

En esta tercera edición del seminario permanente del grupo de investigación REPERCRI nos adentraremos en el estudio y análisis de lo que se ha denominado en el contexto anglosajón “Spatial Turn”. Este giro empieza a producirse, dentro de los estudios culturales, en los años 90, pero sólo recientemente ha sido puesto en relación con el estudio específico de la violencia política. Atendiendo a los objetivos del proyecto de investigación Prometeo: “De espacios de perpetración a lugares de memoria. Formas de representación”, en el que se inserta este seminario de investigación, nuestro propósito en la presente edición es aunar el giro hacia el perpetrador con el giro espacial. La premisa de la que partimos es la siguiente: entre el perpetrador y los escenarios en los que este comete sus crímenes se traza una relación de significación recíproca. Es decir, el victimario imprime sobre el espacio las marcas de su idiosincrasia, convirtiéndolo en un lugar de perpetración con unas determinadas características, pero, a la vez, este lugar y su configuración particular acaban modelando tanto al perpetrador y la tipología de sus crímenes como al proceso de memorialización de los mismos. Nuestro objetivo en el seminario “Contrafiguras III: De espacios de perpetración a lugares de memoria” es analizar la configuración de esta relación de codependencia entre el perpetrador y sus espacios para poder comprender cómo y en qué términos se produce el proceso de memorialización de estos últimos, esto es, para entender cómo los espacios de perpetración se recuerdan, se resignifican, se museifican y se reintegran dentro de unos marcos sociales siempre cambiantes una vez el crimen ha sido cometido.

 

Para ello, hemos decidido trabajar, en la primera parte del seminario, con una serie de textos de índole fundamentalmente teórica que abordan desde diferentes prismas las problemáticas inherentes a los lugares que han sido marcados por la perpetración de violencia política. A lo largo de estas sesiones nos ocuparemos de cuestiones como: la relación que se establece entre los espacios de perpetración, la historia y la memoria nacional; los entrelazamientos que se trazan entre estos lugares y su entorno -ya sea éste de carácter urbano o natural-; el papel desempeñado por los diferentes agentes sociales en la resignificación de los espacios de perpetración; los variados procesos de memorialización que se han desarrollado en dichos lugares y las controversias que estos han suscitado; la integración y perduración de la experiencia traumática en ellos y, en último lugar, las interconexiones que se establecen entre algunos espacios de perpetración pertenecientes a diferentes contextos temporales y geográficos.

La primera parte del seminario, propiamente de lectura, se desarrollará en sesiones de dos horas con una periodicidad mensual, desde noviembre de 2022 hasta marzo de 2023. Después, en las tres sesiones finales, de abril a junio de 2023, se presentarán diferentes trabajos de investigación en los que se vertebre la cuestión de la perpetración con la reflexión sobre el espacio. Esta segunda parte del seminario contará con la participación de algunos investigadores invitados, pero también estará abierta a todos aquellos participantes del seminario de lectura que quieran presentar y discutir sus trabajos de investigación. Para poder coordinar estas sesiones se abrirá un CfP para los participantes del seminario entre los meses de enero y febrero de 2023.

 

Tanto la participación en el seminario de lectura como la participación en forma de comunicación en esta segunda parte del seminario se certificará al final del curso, siempre y cuando se haya asistido, al menos, al 70% de las sesiones.

 

Para participar en el seminario será necesario inscribirse en el siguiente enlace antes del 05 de noviembre de 2022:

 

https://encuestas.uv.es/index.php/992816?lang=es .

 

Una vez cerrada la lista de participantes, se facilitará el dossier de textos a través del correo electrónico que se haya indicado.

 

A fin de promover la participación de investigadores de otras universidades, el seminario seguirá realizándose en modalidad online. Este tendrá lugar el tercer jueves de cada mes, en horario de 15 a 17h (UTC+1/GMT+2). El seminario se complementará con algunas sesiones de trabajo extraordinarias que se realizarán en modalidad presencial en la Universidad de Valencia y de las que iremos informando a través de la página web del grupo.

CONTRAFIGURAS III: DE ESPACIOS DE PERPETRACIÓN A LUGARES DE MEMORIA

Seminario de lectura y análisis

Todas las sesiones se realizarán en horario de 15 a 17h. (UTC+1/GMT+2)

Noviembre 2022 (17.11.22)Pierre, N. (1992). “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares” en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce. Pp. 19-40
Diciembre 2022
(15.12.22)
Rapson, J. (2015). “Introduction” in Topographies of suffering. Buchenwald, Babi Yar, Lidice. Berghahn editions. Pp. 1-23.

Huyssen, A. (2003). “Introduction” in Present Pasts. Urban Palimpsests and the politics of memory. Stanford University Press. Pp. 1-11.
Enero 2023
(19.01.23)
Winter, J. (2014). “War memorials and the mourning process” in Sites of Memory, Sites of Mourning. Cambridge University Press. Pp. 78-116.

Koselleck, R. (2011). “Monumentos a los caídos como lugares de fundación de la identidad de los supervivientes” en Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Centro de estudios políticos y constitucionales. Pp. 65-103.
Febrero 2023
(16.02.23)
Tumarkin, M. (2019) Twenty Years of Thinking about Traumascapes in Fabrications, 29:1, pp. 4-20.
DOI: 10.1080/10331867.2018.1540077
Marzo 2023
(23.03.23)
Rothberg, M. (2009). “Introduction: Theorizing Multidirectional Memory in a Transnational Age” in Multidirectional Memory. Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization. Stanford University Press. Pp. 1-33.

Rothberg, M. (2009). “W.E.B Du Bois in Warsaw: Holocuast Memory and the Color Line” in Multidirectional Memory. Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization. Stanford University Press. Pp. 111-135.

Sesiones de investigación

Abril 2023
(20.04.23)
“Performación de espectros perturbadores. Conceptos, imágenes y relatos sobre los perpetradores de la dictadura cívico-militar en lugares de memoria en Chile” (Omar Sagredo Mazuela)
“La materialidad de la memoria como ruina presente de la dictadura en Chile. Un repaso de los sentidos y perspectivas ad portas de los 50 años del Golpe".” (Nicole Fuenzalida)
Mayo 2023
(18.05.23)
“El proceso social de calificación de un lugar de memoria: el caso del ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones (Rosario, Argentina)” (Agustina Cinto)
“El juicio por la megacausa Operativo Independencia (2016-2017): memorias e imágenes en conflicto” (Ana Cecilia Concha Bocanegra)
Junio 2023
(22.06.23)
“El teatro como «macro lugar» de la memoria. Teatro y memoria histórica de la Guerra Civil española” (Roberta Narcisi)
“Las guerras de la memoria en la “tumba de oro”” (Nikolina Židek)
“Literatura, memoria y desaparición. Diálogos memorialistas iberoamericanos” (Janneth Español Casallas)
Julio 2023
(20.07.23)
“México 1968 – La última olimpíada libre, de Ugo Giorgetti. Documental y testimonio” (Liniane Haag Brum)
“El zoo como espacio de violencia en las ficciones contemporáneas” (Betlem Pallardó)

Coordinación

Lurdes Valls

Universitat de València

Juanjo Monsell

Universitat de València

Irene Cárcel

Universitat de València

Maria Morant

Universitat de València

Ana González

Universidad Complutense

Melania Torres

Universitat de València

Cora Cuenca

Universidad de Sevilla

Proyecto de investigación

«De espacios de perpetración a lugares de memoria. Formas de representación»

 

PROMETEO/2020/059 (IP: Vicente Sánchez Biosca).

Entidades colaboradoras

CONTACTO POR EMAIL O A TRAVÉS DEL SIGUIENTE FORMULARIO

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Copyright Repercri 2021

Representaciones contemporáneas de perpetradores de violencias de masas: conceptos, relatos e imágenes (HAR2017-83519-P), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Logotipo_del_Ministerio_de_Ciencia_Innovación_y_Universidades

Figuras de perpetradores de violencias de masas: relatos e imágenes (AICO/2018/136), Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana.

repercri-logo
uv

De escena del crimen a lugar de memoria.

(PROMETEU/2020/059)

Conselleria Educacio, Universitats i Ocupacio_RGB_ROJO_VAL

Enigmas de la memoria

 

Esta investigación es el resultado de una ayuda concedida por el Ministerio de la Presidencia dentro de las Subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura. Convocatoria 2021 (Ref.: 056-MD-2021)