Crimen, huella y representación. Espacios de violencia en el imaginario cultural (Shangrila, 2023)

Autor: Anacleto Ferrer, Jaume Peris

En una pequeña prosa, la poeta Rose Ausländer, superviviente del gueto de Czernowitz, reflexiona poéticamente acerca de la intemporalidad del tiempo: «”¡Los buenos tiempos!” El tiempo no es ni bueno, ni viejo, ni joven, ni malo. El tiempo no es. Nosotros somos el tiempo, bueno, malo, joven, viejo. Metemos nuestras desgracias y nuestras injusticias en los zapatos del tiempo, que no lleva porque no tiene pies, porque no existe». Esos zapatos metafóricos que albergan los inexistentes pies del tiempo, en el que se desenvuelve la historia, inscriben sus huellas en el espacio en el que los hechos «tienen lugar», dejando vestigios por los que acceder al dominio de lo ocurrido.

Este libro busca leer el tiempo en sus escenarios a través de la materialidad de los vestigios, descodificando sus signos y construyendo sentidos. Se trata de un volumen colectivo que reúne trabajos originales de diez investigadores sobre representaciones culturales de espacios de violencia. No se mueve tanto dentro de las lindes de la ciencia social pura, cuanto del terreno más escurridizo de la imaginación cultural, de lo simbólico-emocional. De una cierta subjetividad, en suma. Esto no le resta importancia al tema tratado, sino que lo sitúa en otro ámbito de abordaje, al que Ernst Cassirer denominó de las «formas simbólicas».

En consonancia con el denominado giro espacial (spatial turn), esta obra pone el foco en la representación de algunas de las violencias masivas del siglo XX: en el III Reich, en el franquismo y en las dictaduras latinoamericanas del cono sur. ¿Cómo pueden la imagen fotográfica, la ficción literaria, el cine o los discursos testimoniales, dar cuenta de ellas? ¿Mediante qué formas visuales y texturas de lenguaje aluden a la compleja malla de violencias, dinámicas de poder y humillación que las atraviesan? ¿Cómo nos permiten comprender algunos de sus ángulos muertos, de sus zonas de sombra y de todo aquello que parece escapar a una primera mirada sobre estas grandes matanzas?

Para responder a esas preguntas nos hemos centrado en textos culturales, de muy diverso tipo, que ponen el acento en los espacios en los que el crimen «tiene lugar»: guetos, campos de concentración, cárceles, espacios de trabajo forzado o reeducación moral y centros clandestinos de detención y tortura.

 

 

 

SUMARIO:

 

INTRODUCCIÓN

Mortui vivos docent. Patrimonios hostiles en el imaginario cultural (Anacleto Ferrer y Jaume Peris Blanes)

 

III REICH

Imágenes de perpetrador en tránsito. Retrato del enemigo judío en tres movimientos y una coda (Vicente Sánchez-Biosca)

Persönlich sehr gut. Epifanías fotográficas del mal en Sobibor y en Buchenwald (Anacleto Ferrer)

Jorge Semprún en Buchenwald-Weimar, territorio emblemático de múltiples significados (Joan B. Llinares)

Cementerios como espacios reales e imaginados en Heldenfriedhof de Thomas Harlan (Ana R. Calero Valera)

 

FRANQUISMO

“Toda la prisión era un rugido callado”: narraciones, espacios de violencia y experiencias de mujeres en las cárceles franquistas (Cristina Somolinos Molina)

El Valle de los Caídos como sinécdoque y epítome de la dictadura: una aproximación desde el enfoque de las culturas políticas (Zira Box)

El Patronato de Protección a la Mujer. Espacio, imagen y huella de perpetración (María Rosón Villena)

 

DICTADURAS LATINOAMERICANAS DEL CONO SUR

La ESMA en la literatura:  Recuerdo de la muerte (1984) de Miguel Bonasso (Teresa Basile)

Ruinas y fragmentos de Villa Grimaldi: la segunda vida de los restos (Jaume Peris Blanes)

Topofilia concentracionaria. Humanización espaciante en los CCDyT de la Dictadura Chilena (José Santos Herceg)

 

CONTACTO POR EMAIL O A TRAVÉS DEL SIGUIENTE FORMULARIO

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Copyright Repercri 2021

Representaciones contemporáneas de perpetradores de violencias de masas: conceptos, relatos e imágenes (HAR2017-83519-P), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Logotipo_del_Ministerio_de_Ciencia_Innovación_y_Universidades

Figuras de perpetradores de violencias de masas: relatos e imágenes (AICO/2018/136), Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana.

repercri-logo
uv

De escena del crimen a lugar de memoria.

(PROMETEU/2020/059)

Conselleria Educacio, Universitats i Ocupacio_RGB_ROJO_VAL

Enigmas de la memoria

 

Esta investigación es el resultado de una ayuda concedida por el Ministerio de la Presidencia dentro de las Subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura. Convocatoria 2021 (Ref.: 056-MD-2021)