El film L’image manquante (Rithy Panh, 2013) se organiza en torno a un tópico de las imágenes de atrocidades surgido de los debates en torno al Holocausto, a saber: la ausencia de una imagen fidedigna capaz de encarnar la violencia extrema del exterminio. Las imágenes sobre la masacre perpetrada por los Jemeres Rojos entre 1975 y 1978 en Kampuchea Democrática responden a cuatro estrategias o modalidades distintas: de perpetradores, de liberadores, testimoniales y creativas. A este estado de cosas responde Rithy Panh al emprender su film, de cariz intimista. L’image manquante recurre, así, a una imaginería no realista basada en figuras de arcilla proyectadas sobre un diorama para incrustar entre ellas y una voiceover hipnótica los modos de imagen fotográfica y cinematográfica anteriores para constatar su insuficiencia y su fracaso, a la vez para la representación colectiva y para la memoria traumática individual. A través de un análisis de composición, montaje, voz y su articulación con la imaginería preexistentes, este texto pone en perspectiva la imagen y sus insuficiencias en la representación de todo genocidio o violencia de masas a través del cine para el caso camboyano.
Copyright Repercri 2021
Representaciones contemporáneas de perpetradores de violencias de masas: conceptos, relatos e imágenes (HAR2017-83519-P), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Figuras de perpetradores de violencias de masas: relatos e imágenes (AICO/2018/136), Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana.

De escena del crimen a lugar de memoria.
(PROMETEU/2020/059)

Enigmas de la memoria
Esta investigación es el resultado de una ayuda concedida por el Ministerio de la Presidencia dentro de las Subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura. Convocatoria 2021 (Ref.: 056-MD-2021)
