En los últimos años, el estudio de los perpetradores de violencia de masas ha crecido sustancialmente en publicaciones académicas, museos, memorias y cobertura mediática. Lo ha hecho cada vez con menos dependencia respecto a los influyentes y muy avanzados Holocaust Studies. Además, los horizontes de la investigación se han ampliado desde las personalidades y la maquinaria de destrucción al estudio más cercano de los documentos, objetos y mirada de los perpetradores. Es en este dominio donde se inscribe un film como Retratos de identificação de Anita Leandro (2014), film que, nacido de la investigación histórica, se propone reescribir mediante el uso de la composición y el montaje los documentos visuales y materiales de los perpetradores del primer caso difundido públicamente de tortura en Brasil en 1969. Poniendo a dialogar testimonios presentes, films militantes de los años setenta, fotografías policiales de fichaje e incluso la autopsia de un prisionero muerto bajo tortura, Anita Leandro se incorpora a esa corriente del documental cinematográfico que, en la línea de Harun Farocki o Chris Marker, consiste en interrogar y analizar las imágenes por medio de las imágenes mismas.
Copyright Repercri 2021
Representaciones contemporáneas de perpetradores de violencias de masas: conceptos, relatos e imágenes (HAR2017-83519-P), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Figuras de perpetradores de violencias de masas: relatos e imágenes (AICO/2018/136), Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana.

De escena del crimen a lugar de memoria.
(PROMETEU/2020/059)

Enigmas de la memoria
Esta investigación es el resultado de una ayuda concedida por el Ministerio de la Presidencia dentro de las Subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura. Convocatoria 2021 (Ref.: 056-MD-2021)
